El rinconcito del aprendizaje
miércoles, 13 de mayo de 2015
RABIETAS EN NIÑOS
Para los padres que están preocupados por que sus hijos tienen rabietas, aquí les dejamos una presentación en la que podrán ver a que es debido y como intentar remediarlas o erradicarlas.
DISFRACES DE ABEJA O MARIQUITA
¿No sabes de que disfrazar a tus hijos en carnavales o Halloween?
¿Qué tal de mariquita o de abeja?
Aquí les dejamos un divertido disfraz para toda la familia. Compartimos unos videos en forma de tutoriales de como hacerlo paso a paso.
Es una forma sencilla de elaborar un disfraz original y puedes realizarlo con la ayuda de los más peques de la casa, proponemos divertirse en familia.
MANUALIDADES CON CARTÓN DE HUEVOS
Los cartones de huevos
son un material muy amigable, seguro y muy versátil a la hora de realizar
manualidades con los más peques de la casa.
A continuación os mostramos
algunas manualidades que puedes hacer con este material.
Animales con cartones de
huevos
Gusano
Vamos a empezar con divertido gusano
hecho con una huevera de cartón.
Para ello necesitaremos:
1 huevera
de docena, tijeras, pintura y pajitas o limpiapipas.
El primer paso es cortar la huevera en dos,
para que nos quede una sola hilera de la huevera.
Le damos la vuelta a la huevera y la
pintamos como si fuera un gusano. Podemos darles a todas las
hueveras el mismo
color o intercalar colores siempre que la primera la dejemos
libre para pintar la
cara del gusano.
Por último puedes clavar en el cartón un par
de pajitas a modo de antenas o si tienes en casa dos limpiapipas
que seguro quedará mejor.
Si quieres puedes realizar un pequeño agujero y
pasar una cuerda
por él así tendréis un bonito juguete
de arrastre con el que jugar.
Camello con Hueveras y
pinza de la ropa.
Esta vez vamos a hacer un divertido camello.

Recorta dos hueveras que serán las jorobas y coloca 2 pinzas de la ropa a cada lado, estas serán las patas.
Recorta un trozo de cartón de la parte
central de la huevera que
servirá de cuello y pégalo
a la joroba dejando
un trozo doblado
hacia arriba como puedes ver en la imagen.
Coge un tapón de corcho,
puedes darle si quieres algo más de forma de cabeza de camello, pinta los ojos y la boca
con un rotulador y pégalo
al cartón anterior.
Puedes incluso hacerle unas
pequeñas orejas
con el mismo cartón de la huevera y pegarlas al corcho.
Por último pinta tu camello
en tonos arena y ya tienes tu manualidad terminada.
Araña
Quizás este sea el animal
con hueveras más sencillo de hacer. Necesitaremos: 1 huevera, pintura, tijeras y limpiapipas o pajitas.
Recorta un solo hueco
de la huevera. Dale la vuelta y píntalo
de negro o del color que más os guste.
Atraviesa el cartón con varios limpiapipas
a los que darás forma de patas. Si no tienes limpiapipas a mano puedes utilizar pajitas en su
lugar.
Puedes ponerle un peque
cordón de lana negra para colgarlo del techo o hacerla saltar.
Cocodrilo
Para hacer este
cocodrilo tan solo hemos necesitado materiales reciclados, como cartones de
hueveras y rollos de papel higiénico. A continuación explicamos el
procedimiento.

¿Cómo lo hacemos? Dos hueveras, una de doce para representar el cuerpo y la otra de seis que
será la cabeza. Pintamos las hueveras de color verde y las unimos con hilo para
permitir el movimiento del cocodrilo. Las patas se realizarán con cilindros de
papel higiénico gastados, y cortados por la mitad y cartulina verde para los
pies. Para la cola y los ojos también usaremos la cartulina.
Flor
Si nos fijamos en las hueveras, veremos
RELAJACIÓN PARA NIÑOS DE INFANTIL
Evidentemente, en
esta etapa hablaríamos de “juegos de relajación” más que de técnicas.
Con los más pequeñitos, nos ayudará tener un entorno tranquilo, silencioso. Podemos trabajar la relajación justo antes de empezar a dormir, en la cama, y facilitarle así su transición al sueño. La forma en que debemos aplicarla es básicamente a través de los cuentos.
Con los más pequeñitos, nos ayudará tener un entorno tranquilo, silencioso. Podemos trabajar la relajación justo antes de empezar a dormir, en la cama, y facilitarle así su transición al sueño. La forma en que debemos aplicarla es básicamente a través de los cuentos.
Podemos utilizar, por
ejemplo, el cuento de la tortuga y la liebre. El cuento narra la historia de
una liebre que retó a una tortuga a efectuar una carrera. Convencida de su
superioridad, la liebre empezó a correr y se dispuso a esperar la tortuga justo
antes de cruzar la meta y así poder reirse de ella. La tortuga fue llegando
poco a poco pero, cuando llegó, la libre se había dormido…
A partir de este relato se le puede pedir al niño que haga de tortuga (respirar lento, mover brazos y pies lentamente, meterse en su casa y permanecer quieto unos instantes…) o de liebre (respirar rápido, agitar brazos y pies…). El cuento debe acabar que gana la tortuga y el niño efectúa las respiraciones lentas y relaja todas las extremidades. Al final la tortuga se mete en su casa, apaga la luz y se dispone a descansar para recuperarse y empezar el día bien…
Los cuentos pueden variarse utilizando otros animales (elefante-hormiga; gato-ratón; etc..) o situaciones pero buscando siempre que el niño tenga que imitar ciertos comportamientos antagónicos (lento-rápido; ruido-silencio; tenso-relajado, etc).
Podemos utilizar también algún objeto o juguete para ayudarle a identificar tensión-distensión. Por ejemplo una pequeña pelota de goma colocada en su mano y haciendo los ejercicios apretando y aflojando la presión sobre la pelota. Otra opción es utilizar algún peluche de su preferencia.
Los ejercicios de respiración (aprender a inspirar por la nariz y expirar por la boca de forma pausada) lo podemos hacer también diciéndole al niño que se imagine que es un globo que lentamente se va hinchando (le damos también instrucciones para que vaya alzando los brazos al tiempo que se hincha) para después deshincharse (expirando el aire y bajando lentamente los brazos).
A medida que se va haciendo mayor podemos introducir imágenes y sensaciones, por ejemplo, que el niño piense en sus colores, juguetes, situaciones o personas favoritas que le ayudan a sentirse bien y, también, instrucciones del tipo “Estas muy relajado y tranquilo” o “Nota como sientes un calorcito muy agradable en tus brazos o piernas…”
Deberemos ir probando diferentes recursos para adaptarnos a las características de cada niño.
A partir de este relato se le puede pedir al niño que haga de tortuga (respirar lento, mover brazos y pies lentamente, meterse en su casa y permanecer quieto unos instantes…) o de liebre (respirar rápido, agitar brazos y pies…). El cuento debe acabar que gana la tortuga y el niño efectúa las respiraciones lentas y relaja todas las extremidades. Al final la tortuga se mete en su casa, apaga la luz y se dispone a descansar para recuperarse y empezar el día bien…
Los cuentos pueden variarse utilizando otros animales (elefante-hormiga; gato-ratón; etc..) o situaciones pero buscando siempre que el niño tenga que imitar ciertos comportamientos antagónicos (lento-rápido; ruido-silencio; tenso-relajado, etc).
Podemos utilizar también algún objeto o juguete para ayudarle a identificar tensión-distensión. Por ejemplo una pequeña pelota de goma colocada en su mano y haciendo los ejercicios apretando y aflojando la presión sobre la pelota. Otra opción es utilizar algún peluche de su preferencia.
Los ejercicios de respiración (aprender a inspirar por la nariz y expirar por la boca de forma pausada) lo podemos hacer también diciéndole al niño que se imagine que es un globo que lentamente se va hinchando (le damos también instrucciones para que vaya alzando los brazos al tiempo que se hincha) para después deshincharse (expirando el aire y bajando lentamente los brazos).
A medida que se va haciendo mayor podemos introducir imágenes y sensaciones, por ejemplo, que el niño piense en sus colores, juguetes, situaciones o personas favoritas que le ayudan a sentirse bien y, también, instrucciones del tipo “Estas muy relajado y tranquilo” o “Nota como sientes un calorcito muy agradable en tus brazos o piernas…”
Deberemos ir probando diferentes recursos para adaptarnos a las características de cada niño.
BICHITOS
En este recurso digital se trabaja
como los recursos didácticos en el aula, fue creado por la Editorial Casals, y
consta de tres niveles según la edad de los niños, para 3, 4 y 5 años. Está
relacionado con sus libros de texto aunque se puede utilizar en casa como
refuerzo y sobre para divertirse. Cada nivel está dividido a su vez en 3
trimestres, lo que hace que el juego no sea monótono y en un apartado creado
para el manejo del ratón.
Es un recurso muy entretenido con unos graciosos personajes que te dan la
bienvenida y te felicitan al acabar con
éxito la tarea. Aquí les dejamos los enlaces con los que podrán acceder. ¡A
disfrutar!
FANTASMÍN: JUEGA CON EL CUERPO
Creemos que es importantísimo trabajar con los pequeños el
reconocimiento del cuerpo, la diferencias entre los individuos y con ella la
aceptación, es por esto que proponemos este recurso digital.
Al
pinchar en el enlace nos lleva al juego del Mundo de Fantasmín, una vez en
la aplicación pulsar en la torre central ("Nos cuidamos"). Además es
un recurso que se puede descargar permitiendo su uso sin la necesidad de estar
conectados a internet. Con este juego se trabaja el cuerpo humano (cara y
cuerpo completo), también permite elegir el nivel de dificultad NIVEL 1.
Explora la escena: al pasar el ratón encima de cada animal se escucha el nombre
de la parte de la cara o del cuerpo. NIVEL 2. Haz clic y mira dónde va: al
pulsar en la parte de la cara o el cuerpo esta se mueve hasta colocarse en el
sitio correcto. NIVEL 3. Coloca como quieras: el niño/a debe arrastrar las
partes de la cara o el cuerpo y componer bien el dibujo correcto o bien
divertidas caras o figuras humanas. NIVEL 4. Coloca cada palabra en su lugar:
el niño/a debe emparejar la palabra con parte del cuerpo o de la cara. FANTASMÍN: JUEGA CON EL CUERPO
lunes, 11 de mayo de 2015
MANUALIDADES CON PIEDRAS
¡Qué divertido es pintar piedras! Hoy traemos una actividad muy original y divertida, a los niños les encanta. Para ello necesitaremos pocos materiales como son:
- Piedras lisas del mar.
- Pinturas de diferentes colores.
- Pinceles.
- Mucha imaginación y ganas de divertirte.
Aquí les mostramos algunos ejemplos:
MONSTRUITOS GRACIOSOS
Aconsejamos poner papel de periódico encima del soporte donde vayamos a pintar, esto evitar manchas innecesarias.
Esta actividad consiste en pintar la piedra de un solo color. Una vez la pintura esté seca, dibujaremos los ojos, la boca, la nariz y el complemento que más les guste.
Como sugerencia podremos utilizar pegatinas en vez de pintura para los ojos del mounstruito o tiras de lana para formar el pelo.
TUS PERSONAJES FAVORITOS
La actividad será igual que la anterior, pero en este caso imitaremos los rasgos de nuestro personaje favorito.
UNA ORIGINAL CIUDAD
Construiremos una ciudad ayudándonos de las piedras, que esta vez pintaremos en forma de coches, casa, semáforos, etc. Podremos hacer una maqueta añadiendo arena para montar esta pequeña ciudad.
UNA MACETA DE CACTUS
Esta actividad le encantará tanto a los mayores como a los niños. Solo necesitaremos pintar las piedras simulando un cactus, una maceta y arena o tierra. Quedará una maceta preciosa con la podremos adornar cualquier rincón de la casa, y además no necesita cuidados.
Como pueden ver las piedras se pueden utilizar para crear muchas cosas, con las que los niños quedará entusiasmados, pudiendo jugar después con ellas o decorar cualquier lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)